A lo largo de la historia, mucha gente ha muerto intentando proteger textos o lugares sagrados; ha habido cientos de guerras por elevar a los dioses sobre otros dioses; muchos han dado sus vidas por la justicia o la democracia y otros tantos han renunciado al imperativo biológico de la reproducción por dedicar su tiempo al estudio y a la propagación de sus ideas y creencias. Muchos tocan madera después de decir algo trágico…
Un vistazo al origen de la vida
Antes de terminar de escribir el presente artículo, caí en cuenta de que muy pocas personas se preguntan por el origen de la vida o siquiera les importa. A diferencia de algunos, para mí, como biólogo, es cuasi un deber preguntármelo y, si bien no cuento con la formación pertinente para formular respuestas, sí cuento con las herramientas para averiguar qué se sabe al respecto. A muy grandes rasgos…
La secularización de la biología
El quehacer de las ciencias naturales o experimentales, también llamadas ciencias básicas, tiene por objeto entender y describir el funcionamiento del universo a través de disciplinas que sustentan sus saberes en el razonamiento lógico y matemático a través del rigor del método científico. ¿Eso quiere decir que la ciencia nunca se equivoca y proporciona verdades inamovibles? Cuando los cultos religiosos…
Los tres mosqueteros del nicho ecológico
Un aspecto curioso de la vida humana es el confuso trayecto para encontrar un rol en la sociedad, ya sea en la familia, en el trabajo o academia, en la vecindad o iglesia, en algún grupo de buenos amigos o en una reunión casual entre desconocidos. La pregunta es: ¿nosotros, en nuestra compleja trayectoria, buscamos y decidimos cumplir un rol o se nos asigna ese rol? Nosotros los citadinos distinguimos como algo ajeno…
Principales promotores y los hijos predilectos de la eugenesia del siglo XX
Durante el verano de 1912 en la Universidad de Londres, Inglaterra, la Eugenics Education Society convocó, en memoria de Sir Francis Galton, muerto un año antes, el I Congreso Internacional de Eugenesia, que en palabras del biólogo estadounidense Raymond Pearl (1879-1940), «permitió que las personas más destacadas del quehacer científico, social, literario y público-político inglés se reuniera»…
Eugenesia: el delirio que nadie recuerda
En el año 2020 las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Dounda ganaron el Premio Nobel de Química por sus extraordinarias contribuciones a la ciencia y tecnología con el desarrollo de CRISPR-Cas9, una novedosa técnica de ingeniería genética. Si bien CRISPR-Cas9 no tiene como objetivo en sí mismo el mejoramiento genético humano, al ser una herramienta con el alcance para hacerlo…