La coevolución ocurre cuando existe una evolución simultánea y recíproca de rasgos en dos especies como consecuencia de sus interacciones ecológicas. Es decir, una especie ejerce una presión selectiva sincrónica sobre la segunda, y viceversa. En términos evolutivos esto se traduce en cambios morfológicos (o incluso fisiológicos) recíprocos en dos especies que interaccionan constantemente…
Congo y el expresionismo abstracto
Congo fue un chimpancé adoptado y cuidado por el etólogo y pintor surrealista Desmond Morris. Durante sus tres años de actividad artística, Congo demostró unas habilidades increíbles para pintar cuadros, algunos de los cuales fueron adquiridos por artistas tan importantes como Pablo Picasso o Joan Miró. Esto abrió un nuevo campo de estudio en la ciencia, la biología del arte, para buscar el origen evolutivo…
Parasitismo, usurpaciones y otras historias de páridos
Cuando se hace el seguimiento anual de las poblaciones de algunos pájaros forestales como los páridos, el grupo que agrupa a los carboneros y herrerillos (esos pajarillos con colores tan llamativos como el amarillo o azul), es relativamente frecuente encontrar situaciones anómalas en los nidos: puestas con huevos diferentes que dan lugar a pollos de especies distintas una vez eclosionan…
La astucia de las aves
Creo que La astucia de las aves podría considerarse como una de las mejores lecturas sobre divulgación de estrategias reproductivas en animales. Al igual que en libro El ingenio de los pájaros, donde se exponen excelentes ejemplos de cognición en aves (y cuyo libro ya he reseñado en el blog), en La astucia de las aves se expone otra gran argumentación sobre estrategias reproductivas y engaños en el grupo de las aves…
El coral de la vida, o los pilares del darwinismo
En la frase que abre el capítulo final de «El Origen de las Especies por medio de la selección natural», Charles Darwin escribió que este libro es una larga y sola argumentación. Stephen Jay Gould hizo lo mismo cuando escribió su obra «La Estructura de la Teoría de la Evolución», aludiendo a la misma frase del Origen para abrir la que sería su última obra en vida. En este artículo presentaré un…
La constante e infinita carrera evolutiva entre especies
La hipótesis de la Reina Roja fue propuesta en la década de 1970 por el biólogo evolutivo Leigh Van Valen y sostiene que dos poblaciones o especies diferentes deben adaptarse y coevolucionar constantemente para sobrevivir y reproducirse mientras compiten en un entorno cambiante, con la finalidad de conseguir alguna ventaja reproductiva frente al rival. Desde su proposición, la hipótesis ha ido cobrando fuerza…