Hace un tiempo afirmaba Matt Brown, director regional de África en The Nature Conservancy, que «podría haber un incremento en la caza furtiva sobre la vida silvestre como resultado de la recesión económica global por el COVID-19». No se equivocaba. La caza furtiva ha repuntado en los últimos dos meses en África, y otros continentes como Asia y Suramérica, debido al COVID-19…
La migración de las aves: adaptaciones y fisiología
La migración, en biología, se refiere al desplazamiento periódico y estacional de un animal de un hábitat a otro. Toda migración implica un movimiento activo por parte del animal que permita ese desplazamiento entre regiones. Los animales migrantes se encuentran en todas las ramas del reino animal, pero los medios usados son muy distintos: las aves usan los vientos para migrar, los peces y mamíferos…
El descubrimiento de la estructura del ADN
El 25 de abril de 1953 se dio a conocer al mundo la estructura tridimensional de la molécula que guarda la información genética de todos los seres vivos, el ADN. Ese día se publicó en la revista Nature una serie de tres escuetos artículos que describían por primera vez en la historia la estructura del ácido desoxirribonucleico o ADN. La historia del descubrimiento de la estructura del ADN…
Invasión en las islas Galápagos: el caso de Philornis downsi
El 15 de septiembre de 1835 llegó a las islas Galápagos el HMS Beagle. Cuando Charles Darwin desembarcó por primera vez en este archipiélago volcánico, se encontró un paisaje prístino y prácticamente deshabitado; hoy la situación es muy distinta. Entre los diversos factores que amenazan la conservación de este paraje natural se encuentran las especies invasoras, entre las que destaca la mosca parásita…
El origen y la evolución del falso pulgar del panda
A veces ocurre en la naturaleza que dos caracteres similares evolucionan en dos especies o linajes diferentes de forma paralela debido a presiones selectivas similares en los lugares geográficos donde habitan. Este proceso se conoce en biología como convergencia evolutiva. La convergencia evolutiva se produce, por lo tanto, cuando una misma estructura evoluciona de forma independiente en dos grupos…
2019: ¿Vivimos ya entre vida sintética?
La vida sintética, o artificial, ha estado presente en multitud de obras de ciencia ficción, ya sean series, películas o libros. Uno de los ejemplos más célebres lo podemos encontrar en la saga Blade Runner, una obra literaria y cinematográfica en la que se nos muestra un futuro distópico (que se desarrolla en 2019) donde la humanidad convive con seres humanos artificiales: los replicantes. Estos replicantes…