
Reseña por Álvaro Luna:
El Ingenio de los Pájaros se ha convertido en un éxito editorial, algo atípico en la divulgación de naturaleza. Se trata de un libro estimulante para los amantes de las aves, sobre todo para aquellos más vinculados a su estudio científico. Uno de sus puntos fuertes es que se nutre de la literatura especializada más novedosa. Además, todos los capítulos se centran en temas sumamente interesantes e inspiradores, que sin duda sorprenderán al lector y saciarán la curiosidad del público más exigente. Dada la variedad de aspectos de las aves y ejemplos empleados, nos ofrece un refrescante viaje por el mundo desde el punto de vista ornitológico. No sé si hará nacer vocaciones, pero puede afianzar y encaminar las ya existentes.
Como puntos flacos, a ratos es denso de leer, sobre todo si no tienes una formación amplia en biología. Además, es tanta la información científica vertida que en ocasiones la fluidez de la narración queda enterrada entre el mar de datos. En mi opinión, es una obra para leer despacio, solo así da tiempo a interiorizar y razonar sobre lo que se describe. Aunque entiendo que esto es complicado, se agradecerían fotografías e ilustraciones de las especies de las que se habla, ya que muchas no son familiares ni para los pajareros, al ser de áreas geográficas muy distintas y lejanas.
Reseña por Jorge Garrido Bautista:
¿Es la inteligencia una cualidad exclusiva de nuestra especie y otros primates? ¿Sabríamos definir la inteligencia? Hasta no hace muchas décadas se pensaba en las aves como animales bobos, sin una cognición elevada y que se guiaban por puro instinto (incluso todavía nos quedan reminiscencias de esa visión: cabeza de chorlito, pájaro bobo, etc.). Ahora sabemos que esto no es así. Las aves son seres sumamente inteligentes, capaces de proezas cognitivas que le supondrían un esfuerzo considerable a más de una especie de primate. El Ingenio de los Pájaros narra de forma excelente, contrastada e inspiradora esta historia de las aves, la de su inteligencia.
A lo largo de poco más de trescientas páginas, el lector podrá encontrar numerosos ejemplos de cognición en aves: desde la fabricación, uso y transmisión cultural de herramientas en los cuervos de Nueva Caledonia hasta las innovaciones comportamentales y la picaresca de los gorriones comunes en las ciudades, pasando por el aprendizaje social en los páridos, la enseñanza de padres a hijos en los turdoides, el juego en los loros, los increíbles mapas mentales de las aves migratorias o las extravagancias en la vocalización y sus imitaciones en multitud de especies de aves alrededor del globo. Este libro es, en resumen, una lectura imprescindible para todo aquel que quiera adentrarse en el mundo de la ornitología o cognición animal, aunque no negaré que en ocasiones la fluidez de algunos párrafos se ve entorpecida por el alud de datos y estudios científicos, como bien apunta Álvaro.
Incluso el lector ya introducido en el ámbito científico podrá encontrar ejemplos fascinantes de cognición animal que, como mínimo, le hará replantearse qué es y cómo se mide la inteligencia en los animales. El Ingenio de los Pájaros mostrará al lector que, efectivamente y gracias a toda la evidencia científica que hemos acumulado en los últimos años, la inteligencia no es un rasgo exclusivo del ser humano. Compartimos formas de aprendizaje, enseñanza o transmisión cultural de herramientas e ideas con las aves, aspectos que derivan de una estructura cerebral similar a la nuestra con circuitos cerebrales muy parecidos. La inteligencia, al fin y al cabo, no es más que el grado de expresión de las distintas partes de la cognición. ¿Por qué no iba a ser más inteligente una paloma mensajera, capaz de recorrer miles de kilómetros sin usar una brújula ni mapa, que un ser humano al que se le deje a mil kilómetros de casa para que regrese sin esos objetos?

El Ingenio de los Pájaros es un libro escrito por Jennifer Ackerman y publicado en abril de 2016. Se ha traducido a más de 18 idiomas y fue bestseller en el New York Times, además de ser nombrado uno de los diez mejores libros de no-ficción por el Wall Street Journal y recibir numerosos premios al mejor libro del año por diferentes medios. Jennifer Ackerman lleva más de tres décadas escribiendo sobre ciencia, naturaleza o salud, y fruto de su labor son los más de cinco libros publicados hasta la fecha.
Deja una respuesta