
La polinización es un fenómeno ampliamente conocido y estudiado a nivel ecológico y evolutivo. Surgió hace unos 100 millones de años y desde entonces son numerosos los grupos animales que han coevolucionado con sus plantas hospedadoras, transportando sus granos de polen de flor en flor. Además de insectos, otros animales son capaces de polinizar. Entre los vertebrados encontramos diversas especies de mamíferos y aves capaces de polinizar flores y dispersar semillas (en un fenómeno conocido como zoocoria). Entre los vertebrados ectotermos, esto es reptiles y anfibios, se han registrado numerosos casos de zoocoria pero no tanto de polinización. Hasta la fecha, solo se conocen algunos reptiles polinizadores, como la lagartija balear (Podarcis lilfordi), pero ningún anfibio. El caso más cercano a la polinización que podemos encontrar entre los anfibios es el de los sapos del género Rhinella, cuya dieta se compone, además de insectos, de frutas. Sin embargo, esta visión podría cambiar drásticamente.
En las costas de Río de Janeiro, en Brasil, se han observado a varios ejemplares de una ranita alimentándose de néctar en lo que podría ser el primer caso registrado hasta la fecha de polinización por un anfibio. Esta ranita pertenece a la especie Xenophyla truncata, un anuro endémico de la restinga de la costa de Río de Janeiro y que está catalogado como Vulnerable en Brasil y como Casi Amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Desde hace varios años se sabe que su dieta no está basada exclusivamente en insectos, como ocurre en la gran mayoría de los anuros, sino que también suele alimentarse de frutas y flores de varias especies vegetales como Anthurium harrisii, Erythroxylum ovalifolium o Maytenus obtusifolia. Obviamente, al alimentarse de partes de flores o frutos, esta ranita no está actuando como polinizador. Sin embargo, en una de las expediciones rutinarias llevadas a cabo por la restinga de Río de Janeiro, el equipo de Carlos Henrique de Oliveira observó algo completamente diferente: varios ejemplares de Xenophyla truncata alimentándose del néctar de las flores de la planta Cordia taguahyensis. Las observaciones se realizaron el 20 de diciembre de 2020, pero no ha sido hasta abril de 2023 cuando él y su equipo han publicado los resultados en la revista Food Webs. Allí, en los bosques de Búzios, en Río de Janeiro, Carlos Henrique de Oliveira y su equipo grabaron y fotografiaron a cinco ranitas de esta especie alimentándose de néctar. De hecho, pudieron constatar la presencia de polen adherido en la espalda de una ranita, lo que indicaría que Xenophyla truncata puede actuar como potencial polinizador de Cordia taguahyensis. Lamentablemente, el equipo no pudo seguir el rastro de este ejemplar para comprobar si transmitía ese polen a otra flor.

De momento no se puede asegurar que esta ranita sea una verdadera polinizadora, pero sí un potencial polinizador. Esta planta, Cordia taguahyensis, de hecho es polinizada por numerosos grupos animales, como abejas, mariposas, avispas, moscas, murciélagos y aves, por lo que a priori no parecería tan descabellado que usara también a un anfibio para transportar sus granos de polen. Xenophyla truncata, por lo tanto, podría ser el primer anfibio polinizador del planeta.
Referencias:
1. Carlos Henrique de Oliveira Nogueira, Ubiratã Ferreira Souza, Thaynara Mendes Machado, Caio Antônio Figueiredo de Andrade, Alexander Tamanini Mônico, Ivan Sazima, Marlies Sazima y Luís Felipe Toledo (2023). Between fruits, flowers and nectar: the extraordinary diet of the frog Xenophyla truncata. Food Webs, 35, pp: e00281.
2. Annie Roth. This Brazilian frog might be the first pollinating amphibian known to science. Science (01 mayo 2023). Disponible en: https://www.science.org/content/article/brazilian-frog-might-be-first-pollinating-amphibian-known-science
Recursos: La imagen que se ha usado como portada es obra de Carlos Henrique de Oliveira y representa un ejemplar de Xenophyla truncata alimentándose del néctar de Cordia taguahyensis. La figura multi-panel se ha extraído del artículo científico de-Oliveira-Nogueira et al. (2023).
Deja una respuesta