Cuenta Homero que en la isla de Eea habitaba Circe, la hechicera, hija del titán Helios y la oceánide Perseis, quien mediante pócimas mágicas convertía a los desdichados marineros en animales. También está Moreau, el lúgubre y megalómano científico con aires de Victor Frankenstein, el cual modificaba animales a placer para crear una corte de hombres-bestia a su alrededor. Las islas son, en definitiva, un lugar…
Evolución
¿Por qué hay «niños y niñas» o, lo que es lo mismo, «dos sexos»?
¿Qué tiene que decir la biología, y por lo tanto la teoría evolutiva, sobre el origen del fenómeno masculino-femenino y el sexo? Cualquier ser humano que haya experimentado una relación sexual, no necesariamente heterosexual, que sea apasionada, erótica y recíproca, así como saludable y respetuosa, sabe que el “sexo” es una muy buena anestesia para incontables aflicciones…
Longevidad post-reproductiva. ¿Qué sentido tiene vivir más allá de la reproducción?
Casi todos los rasgos de un organismo (aspectos morfológicos, anatómicos, metabólicos, etc.) están sujetos a la selección natural, una fuerza teórica que encuentra explicación en la variación entre organismos, la heredabilidad de rasgos y la producción de descendencia. Estos tres principios son la esencia de la célebre frase darwiniana “the survival of the fittest”, que, dicho sea de paso, fue acuñada por Herbert Spencer…
La constante e infinita carrera evolutiva entre especies
La hipótesis de la Reina Roja fue propuesta en la década de 1970 por el biólogo evolutivo Leigh Van Valen y sostiene que dos poblaciones o especies diferentes deben adaptarse y coevolucionar constantemente para sobrevivir y reproducirse mientras compiten en un entorno cambiante, con la finalidad de conseguir alguna ventaja reproductiva frente al rival. Desde su proposición, la hipótesis ha ido cobrando fuerza…
La polilla del abedul y el ennegrecimiento de los bosques de Inglaterra
Familiarizarse con la evolución de las especies es un proceso de aprendizaje lento y algunas veces difícil de concebir. Sin embargo, y para nuestra suerte, a lo largo de la historia se han documentado casos de especies experimentando presiones selectivas que gatillan el potencial inicio de una especiación incipiente. Un clasiquísimo ejemplo es el de la polilla moteada o del abedul Biston betularia…
El origen del pico de las aves
Si hacemos un recorrido por las especies actuales de aves podremos observar que todas, absolutamente todas, poseen pico y plumaje. Ambos caracteres conforman el rasgo distintivo de las aves y fueron los que se supone permitieron a sus ancestros sobrevivir a la extinción masiva K/Pg hace 66 millones de años. Las plumas surgieron hace más de 150 millones de años, durante el Jurásico, en el linaje de los terópodos…