Antes de terminar de escribir el presente artículo, caí en cuenta de que muy pocas personas se preguntan por el origen de la vida o siquiera les importa. A diferencia de algunos, para mí, como biólogo, es cuasi un deber preguntármelo y, si bien no cuento con la formación pertinente para formular respuestas, sí cuento con las herramientas para averiguar qué se sabe al respecto. A muy grandes rasgos…
Historia
La secularización de la biología
El quehacer de las ciencias naturales o experimentales, también llamadas ciencias básicas, tiene por objeto entender y describir el funcionamiento del universo a través de disciplinas que sustentan sus saberes en el razonamiento lógico y matemático a través del rigor del método científico. ¿Eso quiere decir que la ciencia nunca se equivoca y proporciona verdades inamovibles? Cuando los cultos religiosos…
Principales promotores y los hijos predilectos de la eugenesia del siglo XX
Durante el verano de 1912 en la Universidad de Londres, Inglaterra, la Eugenics Education Society convocó, en memoria de Sir Francis Galton, muerto un año antes, el I Congreso Internacional de Eugenesia, que en palabras del biólogo estadounidense Raymond Pearl (1879-1940), «permitió que las personas más destacadas del quehacer científico, social, literario y público-político inglés se reuniera»…
Eugenesia: el delirio que nadie recuerda
En el año 2020 las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Dounda ganaron el Premio Nobel de Química por sus extraordinarias contribuciones a la ciencia y tecnología con el desarrollo de CRISPR-Cas9, una novedosa técnica de ingeniería genética. Si bien CRISPR-Cas9 no tiene como objetivo en sí mismo el mejoramiento genético humano, al ser una herramienta con el alcance para hacerlo…
El coral de la vida, o los pilares del darwinismo
En la frase que abre el capítulo final de «El Origen de las Especies por medio de la selección natural», Charles Darwin escribió que este libro es una larga y sola argumentación. Stephen Jay Gould hizo lo mismo cuando escribió su obra «La Estructura de la Teoría de la Evolución», aludiendo a la misma frase del Origen para abrir la que sería su última obra en vida. En este artículo presentaré un…
El descubrimiento de la estructura del ADN
El 25 de abril de 1953 se dio a conocer al mundo la estructura tridimensional de la molécula que guarda la información genética de todos los seres vivos, el ADN. Ese día se publicó en la revista Nature una serie de tres escuetos artículos que describían por primera vez en la historia la estructura del ácido desoxirribonucleico o ADN. La historia del descubrimiento de la estructura del ADN…