
Sumergirse en este libro es sumergirse en un mundo de plástico. Están por todas partes. Los hemos creado y los hemos esparcido por la totalidad del planeta. Los plásticos se encuentran desde su lugar de producción y uso, nuestras ciudades, hasta el que suele ser su destino final, los océanos del planeta. En su trayecto los plásticos recorren numerosos ecosistemas terrestres y dulceacuícolas, pero también los encontramos en lugares tan prístinos e inhóspitos como la Antártida, la cordillera del Himalaya o el río Amazonas. Parece que ningún organismo escapa a la presencia de este imperecedero material. Peces, aves, grandes mamíferos, microorganismos e incluso los humanos son víctimas de los plásticos. Nos rodean y nos perjudican, eso es un hecho.
Si soy sincero, al comenzar a leer La Era del Plástico no sabía qué me depararían sus páginas. Plásticos, sí. Eso era obvio. ¿Pero en qué sentido? ¿Hablaría del efecto negativo de los microplásticos en los organismos? ¿De su omnipresencia en el medio y de cómo en menos de un siglo hemos hecho de nuestro planeta un mundo de plástico? La respuesta fue clara a medida que leía. El libro hace un recorrido bastante exhaustivo por la historia de los plásticos, desde su nacimiento hasta su (tardía) muerte. Esta historia discurre desde su producción hasta su establecimiento en los ecosistemas, en su mayoría marinos. Así, durante la lectura de La Era del Plástico podremos observar, paso a paso, el viaje que hace el plástico desde que se libera al medio, ya sea a un medio acuático o terrestre, hasta que acaba en el estómago de alguna cabra, un rorcual o formando parte de un estuche de alguna larva de tricóptero. Este es un viaje largo pero a la vez rápido. Largo desde el punto de vista del propio plástico, que ve cómo pasan ante sí decenas o cientos de años durante los cuales recorre ríos, cañerías, océanos, playas o estómagos de diversos animales; rápido porque los estragos de los plásticos se pueden observar en muy pocos años (incluso meses) en la flora y fauna: los microplásticos que vertimos al océano se redirigen rápidamente a la cadena trófica, empezando por el fitoplancton o zooplancton. Durante este periplo, conoceremos todos los lugares que recorre el plástico antes de su degradación, que no son pocos (algunos, estoy seguro, sorprenderán a más de un lector).
Entrando en el aspecto más personal, he decir que el libro se me ha hecho bastante ameno, está muy bien estructurado y logrado, y su lectura es ligera, sin párrafos que lo hagan tedioso. Además, para el lector curioso, se expone una lista de artículos científicos al final del libro donde podrá consultar los datos reales de todo lo que se expone en La Era del Plástico. Para acabar esta reseña, que espero no se haya hecho muy tediosa y logre incentivar la lectura de este libro, quiero exponer la sensación que tuve al terminarlo. La Era del Plástico ha conseguido, por una parte, que ponga los pies en la tierra, que recuerde que el problema de los plásticos es un problema global y que nos afecta a todos, que no hay que hacer oídos sordos. Los plásticos, al igual que el cambio climático, la destrucción de hábitat o la defaunación silvestre, es una de las mayores amenazas a la que nos enfrentamos en este siglo y no debemos olvidarla ni archivarla. Por otra parte, me llevo esa sensación de impotencia que se produce cuando conoces el problema y no se hace lo suficiente para solventarlo. Ya existen medidas y hay otras sobre la mesa, sí, pero la mayoría llegan tarde. Los océanos, ríos o fondos marinos ya son vertederos de plástico. Al igual que ocurre con otras amenazas globales, no creo que las acciones individuales y locales sean suficientes para terminar con un problema de tan gigantesca envergadura. Claro que cuentan, pero además se necesitan planes de actuación globales, donde no haya cabida a países o estados que se nieguen a imponer tasas a la producción de gases de efecto invernadero, que decidan salirse de tratados internacionales de lucha contra el cambio climático o que se desentiendan de modelos de producción sostenibles. De no haber un cambio profundo, sobre todo a nivel político, vamos directos al ecocidio. No puedo evitar que se me vengan a la mente las palabras de Jake Taylor:
It’s dying from the inside.
It’s a wildfire lullaby.
It’s the final kiss goodnight.
It’s a worldwide suicide.

La Era del Plástico es un libro escrito por Álvaro Luna, doctor en Biología por la Universidad de Sevilla. Actualmente coordina proyectos científicos y conservacionistas centrados en la relación del ser humano y la naturaleza. Ha publicado Un Leopardo en el Jardín, finalista de los Premios Prismas de divulgación científica en 2018, y La Era del Plástico, en 2020. Además, colabora en revistas de divulgación de ciencia y naturaleza, y en programas de radio de la misma temática.
En el siguiente vídeo puedes ver la entrevista que se le hizo a Álvaro Luna en la Feria del Libro HdC Online, que se celebró durante el mes de septiembre de 2020, previo al evento «HdC Online: Desgranando Ciencia».
Deja una respuesta