
El 1 de septiembre se celebra el «Día internacional de los buitres», un día declarado así para concienciar sobre el estado de conservación de estas aves. En este artículo hablaré de la biología básica de las cuatro especies de buitre que podemos encontrar en España y Portugal, así como sus principales amenazas. Los buitres son aves rapaces del orden Falconiformes que suelen alimentarse de carroña, aunque también se les puede ver cazando cuando su principal alimento escasea. El término buitre no tiene ningún valor taxonómico ya que agrupa a dos familias de rapaces distintas: la familia de los accipítridos, que agrupan a los buitres del viejo mundo, y la familia de los catártidos, que incluye a los cóndores o buitres del nuevo mundo. Sin más, vamos a hablar de los buitres del viejo mundo que podemos encontrar en la península ibérica y las amenazas a las que se enfrentan:

1. Buitre leonado (Gyps fulvus). Es la especie de buitre más abundante y una de las rapaces más longevas que existen. Las poblaciones de buitres leonado en España son grandes y estables, y se distribuyen por la mayoría de las cadenas montañosas y cortados fluviales de nuestro país. Las poblaciones de buitre leonado con mayor número de individuos se ubican en Aragón y Castilla y León, aunque también hay poblaciones bastante importantes en Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha. A nivel morfométrico, el buitre leonado posee una envergadura de 2,5 metros y un peso de 6-9 kilogramos. Esta especie es capaz de hacer grandes desplazamientos para buscar alimento, aunque suelen cazar solos si se da la oportunidad y se agrupan cuando hay abundancia de recursos (fundamentalmente carroña de ungulados, tanto salvajes como domésticos). Respecto a su biología reproductiva, el buitre leonado es una especie que cría en paredes rocosas que tengan repisas o pequeñas cuevas, aunque también pueden nidificar en cañones fluviales. La época reproductora comienza a principios del año y nidifican en colonias. La puesta consiste en un solo huevo blanco, el cual es incubado por ambos progenitores durante unos 45 días. El desarrollo del pollo una vez eclosiona del huevo es largo: tarda casi 4 meses en ser completamente independiente.

2. Buitre negro (Aegypius monachus). Es la rapaz más grande de Europa con una envergadura de 3 metros. En España el buitre negro encuentra su mejor refugio: es aquí donde se ubica la mayoría de individuos de esta especie (unas 1300 parejas de las 1700 censadas en Europa). El buitre negro habita regiones forestales de Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla y León, Andalucía, Madrid y Mallorca, sobre todo encinares, pinares y alcornocales. Es una especie sedentaria que no suele abandonar el territorio de nidificación a excepción de los juveniles que sí se desplazan. Es menos gregaria que el buitre leonado, y suele sobrevolar el terreno más meticulosamente que éste a la hora de buscar su alimento. La carroña que compone su dieta procede de animales pequeños como conejos, aunque no descarta los restos de algunas especies de ganado. Al igual que el buitre leonado, el buitre negro nidifica a principios de año y su puesta consiste en un solo huevo. El período de incubación es algo más largo, de 55 días, así como el desarrollo del pollo.

3. Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). A diferencia de las dos especies anteriores, el quebrantahuesos es un buitre que posee plumas en su cabeza, las cuales tienen una coloración blanca atravesada por una franja negra. Su tamaño es intermedio entre los dos buitres anteriores, con una envergadura de unos 2,8 metros. El quebrantahuesos se distribuye fundamentalmente por la cordillera pirenaica y recientemente, gracias a la Fundación Gypaetus, por la Sierra de Cazorla. Aunque el quebrantahuesos realiza grandes desplazamientos (que llegan a los cientos de kilómetros), vuelve al sitio de nacimiento para criar. Habita áreas montañosas y se alimenta exclusivamente de huesos de ungulados (como cabras) que ingiere después de fracturarlos sobre los llamados rompederos. Su ciclo reproductor, al igual que en las especies anteriores, también es largo; ponen dos huevos con más de una semana de margen entre uno y otro, lo que suele provocar la muerte del pollo más joven por inanición debido a la competencia por el alimento con su hermano. Su período de incubación es el más largo de los buitres españoles, 60 días, y una vez eclosiona el pollo, tarda en desarrollarse unos 20 días.

4. Alimoche (Neophron percnopterus). Especie de tamaño mediano y con un aspecto inconfundible por el amarillo de su cabeza desnuda. El alimoche habita fundamentalmente áreas montañosas de la cordillera cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico y Sistema Central, aunque también se puede encontrar en las islas Canarias y la isla de Menorca. El alimoche es una especie estival en nuestro país, ya que el invierno lo pasan en el África Subsahariana; aunque es cierto que recientemente hay poblaciones que invernan en el Parque Nacional de Doñana o Extremadura (por lo que podría considerarse una especie residente y estival). Este buitre sea quizás el más flexible en cuanto a dieta se refiere ya que, aunque principalmente se alimente de carroña de pequeños animales, también los caza. La época reproductora del alimoche también comienza a principios de año, aunque algo retrasada con respecto al resto de especies (en marzo o abril). Nidifica en paredes rocosas y la puesta consiste en uno o dos huevos. La incubación se prolonga durante unos 40 días y el pollo tarda en desarrollarse completamente 3 meses.
Estas son las cuatro especies de buitre que se encuentran en España y, aunque sus poblaciones no están actualmente en retroceso significativo (algunas especies más que otras), todas ellas se están viendo amenazadas recientemente por varios factores en toda Europa. De entre todas las amenazas, el envenenamiento supone la de mayor riesgo y la que mayor mortalidad ha provocado. Por ejemplo, solo en la población de alimoches del sur español el envenenamiento, producto del uso ilegal de veneno en ecosistemas no urbanos, provoca un declive anual del 3-4% de la población (sumado a otras amenazas como la colisión con aerogeneradores). El uso de veneno ilegal es también un peligro importante para la población de buitre negro en España, además de la pérdida de hábitat y las anteriormente mencionadas colisiones con aerogeneradores. Por citar algunos ejemplos, en Grecia las colisiones con los aerogeneradores de parques eólicos causan la muerte del 5-11% de la población de buitre negro; en España la pérdida de hábitats para nidificar con abundancia de conejos suponen una amenaza añadida. El quebrantahuesos, una especie muy perseguida antaño en nuestro país, tampoco se libra del veneno ilegal. En la población pirenaica, el envenenamiento por plomo supone un riesgo importante para el quebrantahuesos, ya que provoca alteraciones en su sistema gastrointestinal, neurológico y hematológico. Consecuencias típicas de este envenenamiento por plomo es la pérdida de peso por regurgitación constante y diarrea, convulsiones o ataxia. Una última amenaza a la que se enfrentan los buitres es el diclofenaco, un antiinflamatorio no esteroideo. El diclofenaco se usa en veterinaria como antiinflamatorio y solo es legal en España e Italia dentro de Europa. No fue hasta hace pocos años que se han comenzado a investigar los efectos perjudiciales del diclofenaco sobre las aves, ya que hace una década el diclofenaco provocó la muerte de millones de buitres en la India, lo que hizo saltar la alarma en Europa y, más concretamente, en España, donde se encuentran alrededor del 90% de los buitres de toda Europa. Las autopsias de buitres indios de diferentes especies desvelaron que la muerte se produjo debido a una insuficiencia renal (un efecto secundario del diclofenaco que se acentúa en estas rapaces). Es decir, que los buitres se intoxicaban con este antiinflamatorio al comer la carroña de los animales domésticos tratados previamente con diclofenaco. Aunque organismos como BirdLife International piden la prohibición del diclofenaco en nuestro país y se usen alternativas, actualmente este antiinflamatorio no supone un riesgo para los buitres de tanta trascendencia como sí lo son el envenenamiento o las colisiones.
Referencias:
1. Ana Sanz Aguilar, José Antonio Sánchez Zapata, Martina Carrete, José Ramón Benítez, Enrique Ávila, Rafael Arenas y José Antonio Donázar (2015). Action of multiple fronts, illegal poisoning and wind farm planning, is required to reverse the decline of the Egyptian vulture in southern Spain. Biological Conservation, 187 (1), pp: 10-18.
2. Dimitris P. Vasilakis, D. Philip Whitfield, Stefan Schindler, Kostantinos S. Poirazidis y Vassiliki Kati (2016). Reconciling endangered species conservation with wind farm development: Cinereous vultures (Aegypius monachus) in south-eastern Europe. Biological Conservation, 196 (1), pp: 10-17.
3. Isabel García Barón, Ainara Cortés Avizanda, Peter H. Verburg, Tiago A. Marques, Rubén Moreno Opo, Henrique M. Pereira y José Donázar (2018). How to fit the distribution of apex scavengers into land‐abandonment scenarios? The Cinereous vulture in the Mediterranean biome. Diversity and Distributions, 24 (7), pp: 1018-1031.
4. Mauro Hernández y Antoni Margalida (2009). Assessing the risk of lead exposure for the conservation of the endangered Pyrenean bearded vulture (Gypaetus barbatus) population. Environmental Research, 109 (7), pp: 837-842.
5. SEO BirdLife. Diclofenaco, el fármaco que mató millones de buitres en Asia llega a España. SEO BirdLife (26 febrero 2014). Disponible en: https://www.seo.org/2014/02/26/diclofenaco-el-farmaco-que-mato-millones-de-buitres-en-asia-llega-a-espana/
6. BirdLife International (2017). Gyps fulvus. The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: https://www.iucnredlist.org/species/22695219/118593677
7. BirdLife International (2015). Aegypius monachus. The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: https://www.iucnredlist.org/species/22695231/60119347
8. BirdLife International (2015). Gypaetus barbatus. The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: https://www.iucnredlist.org/species/22695174/60116752
9. BirdLife International (2015). Neophron percnopterus. The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: https://www.iucnredlist.org/species/22695180/60117461
Recursos: La fotografía de buitre leonado (Gyps fulvus) que se ha usado como portada es de Pierre Dalous (extraída de Wikipedia). Las ilustraciones de las cuatro especies de buitres pertenecen a SEO BirdLife y se han extraído de su página web.
Deja una respuesta