Desde hace años y gracias al poder de difusión de internet, todos estamos familiarizados con la imagen de muchos animales exóticos que, hasta hace poco, no eran tan populares o conocidos. Este es el caso de los perezosos, animales folívoros del orden Pilosa que habitan las zonas tropicales del centro y sur de América. A grandes rasgos podemos distinguir entre perezosos de dos dedos…
Zoología
Arqueología de primates
Aunque existen múltiples definiciones de arqueología, podríamos describir esta ciencia, o método, como el estudio de los restos materiales del ser humano ya desaparecidos y de la reconstrucción de su comportamiento, cultura o modo de vida. Tradicionalmente lo arqueólogos han estudiado la historia humana desde un punto de vista puramente antropocéntrico, centrándose sobre todo en el género Homo…
Revirtiendo el ciclo vital: la inmortalidad biológica
Podríamos definir la inmortalidad biológica como el estado de un ser vivo en el que su tasa de mortalidad celular por senescencia es estable o decrece. Es decir, que un organismo es inmortal a nivel biológico sólo si todas sus células tienen una tasa de renovación superior a la de senescencia o muerte. Esta inmortalidad es biológica, lo que significa que el organismo puede, y de hecho ocurre…
El pez payaso como organismo modelo
El pez payaso (Amphiprion percula) es una de las 30 especies conocidas como «peces payaso». Dentro de este grupo se encuentra también Amphiprion ocellaris, una especie muy cercana al pez payaso y con la que suele confundirse. A esta especie se la conoce como el «falso pez payaso». Ambas especies poseen una coloración similar (naranja con líneas blancas que recorren el cuerpo dorsoventralmente)…
Ratas topo y cáncer, ¿tienen algo en común?
Los animales capaces de vivir largos periodos de tiempo tienen ciertas características comunes, como su resistencia a ciertas toxinas. Las ratas topo desnudas (Heterocephalus glaber) son capaces de sobrevivir a un amplio espectro de toxinas, además de no haberse reportado casos de cáncer de forma natural en ellas. Pero, ¿qué las hace tan especiales? A pesar de su aspecto tan peculiar, estos roedores…
Snowball, la cacatúa que baila
La habilidad de responder con movimientos a la música, o baile, es una característica casi exclusiva de la especie humana. El baile está ausente en la mayoría de las especies, incluidos los primates; sin embargo, se puede observar en el grupo de los loros (o psitaciformes). Existen varios estudios que han confirmado que los loros son capaces de mover su cabeza o levantar sus patas en sincronía…